Share

El deporte como aliado en el desarrollo de los niños

 

    • Departamento de Educación Física de Hastings School

 El deporte es uno de mejores aliados en el desarrollo integral de los niños, ya que no sólo mejora su salud física, sino que fomenta sus habilidad sociales, emocionales y cognitivas. Mediante el deporte, los niños desarrollan fuerza, resistencia y coordinación, lo cual beneficia a su crecimiento y bienestar general.

En el ámbito social, el deporte ofrece un espacio ideal para que los niños aprendan valores como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y la responsabilidad. Además, el deporte en grupo enseña a comunicarse o a resolver conflictos, dos cosas fundamentales para la interacción con la sociedad.

Además, existen estudios que aseguran que el deporte o actividad física mejora el rendimiento escolar, ya que potencia la concentración, la memoria y la capacidad para tomar decisiones rápidas. Contribuye también al desarrollo de habilidades organizativas y de gestión del tiempo. Al tener que equilibrar los estudios con el deporte, los niños aprenden a planificar su tiempo de forma efectiva y a establecer prioridades.

Por otro lado, en el aspecto emocional la actividad física ayuda a regular el estrés y la ansiedad, problemas que pueden afectar negativamente en el rendimiento escolar. Realizar actividades físicas ayuda a los niños a liberar tensiones, lo que les permite afrontar los estudios con una mentalidad mucho más relajada y positiva.

Sin embargo, vivimos en una sociedad donde cada vez hay más sedentarismo, debido a las consolas, los teléfonos móviles y la Televisión. Es por esto por lo que muchos niños y niñas sacrifican el deporte.

Así lo reflejan también los datos. El informe “Niveles de actividad física y sedentarismo en adolescentes en España”, elaborado por la Fundación ANIBES en 2020, refleja que el 48,4% de los participantes, con edades comprendidas entre 9 y 17 años, pasan más de dos horas al día realizando actividades sedentarias, delante de una pantalla. Esto se debe a que tienen a su alcance múltiples aparatos tecnológicos, ya que los datos de este estudio demuestran que más del 30% tenía televisión, ordenador y/o consola en sus habitaciones.

Por otra parte, el informe “Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales” elaborado por Ortiz-Sánchez, J. A., Del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R. M., Gallardo-Gómez, D., Universidad de Sevilla, CEU Cardenal Spínola, y Álvarez-Barbosa, F. en 2021, nos muestra con datos el incremento de la obesidad y el sobrepeso entre niños de 5 a 19 años, siendo la reducción de la actividad física y el aumento del sedentarismo las principales causas. Además, señalan que el sobrepeso que se desarrolla en los primeros 2-3 años de vida tiene más probabilidades de persistir en los años posteriores, incluso hasta los 6-7 años.

Mediante los resultados obtenidos, se puede observar que el tiempo dedicado a la actividad física disminuye mediante avanza el tiempo y, sin embargo, el sedentarismo incrementa.

En conclusión, la falta de actividad física puede afectar al desarrollo de habilidades motoras y a la función cognitiva. Además, el sedentarismo puede tener efectos muy negativos sobre la salud física y mental, aumentando el riesgo de desarrollar obesidad. Para su prevención, es importante promover hábitos saludables como el ejercicio regular y limitar el tiempo frente a las pantallas.

 

 

Noticias relacionadas