
Electrificación de la demanda: descarbonizar hoy y educar para el mañana
La electrificación de la demanda consiste en sustituir los usos energéticos basados en combustibles fósiles por soluciones que funcionen con electricidad procedente, idealmente, de fuentes renovables. En el entorno escolar, con miles de edificios que funcionan más de 180 días al año, esta transición ofrece una combinación singular de reducción del impacto climático, ahorro económico y valor pedagógico.
¿Qué partes del consumo del colegio se pueden transicionar a electricidad limpia y cómo funciona?
- Climatización y agua caliente
-
- En vez de calderas de gas o gasoil se instalan bombas de calor de aerotermia.
- Bombas de calor: toman calor del aire exterior o del suelo y lo transfieren dentro del edificio en invierno y lo expulsan en verano. Por cada unidad de electricidad (kW) que consumen, entregan hasta tres o más unidades de calor.
2. Movilidad escolar
-
- El colegio puede usar microbuses eléctricos y colocar puntos de recarga en el parking. Esto elimina las emisiones y el ruido a la entrada y salida de clase, además de dar ejemplo al alumnado sobre transporte limpio.
3. Autogeneración y almacenamiento
-
- En el tejado se colocan paneles solares y, opcionalmente, baterías. La electricidad que se produce durante las horas de sol cubre buena parte del consumo diurno; la batería guarda el excedente para usarlo por la tarde o en momentos de mayor demanda.
- La electrificación en los centros escolares aporta beneficios concretos: al sustituir calderas por bombas de calor y sumar generación fotovoltaica, las emisiones de CO₂ pueden descender entre un 60 % y un 90 %. Este mismo binomio reduce la factura energética anual en torno al 50 – 65 %, libera las aulas de ruidos y asegura temperaturas más estables a lo largo del curso, lo que favorece la concentración.
Nuestras claves de implantación
-
- Auditoría energética: medimos los consumos y potencias para dimensionar bombas de calor, autoconsumo fotovoltaico y baterías.
- Gestión de la demanda: programamos equipos y baterías en horas valle y evitar picos.
- Financiación: gestionamos ayudas PREE-5000 y NextGenerationEU con PPAs que cubran la inversión.
- Participación comunitaria: se crea una comunidad con el alumnado, las familias y los trabajadores del centro, unidos por un mismo objetivo.
La electrificación de la demanda escolar no es solo un proyecto técnico: es una inversión triple en clima, economía y educación. Con tecnología disponible, marcos de ayuda vigentes y alumnado deseoso de soluciones reales, los colegios pueden convertirse en pioneros de la descarbonización urbana y en faros de aprendizaje para toda la comunidad.
En E4e soluciones podemos llevar a cabo todas estas actuaciones de principio a fin, contribuyendo a la unificación y gestión de las actuaciones, facilitando al máximo la transición energética.
Solicita más información: info@e4e-soluciones.com o 918 11 92 24