
Neuroeducación, formación emocional y tecnología: claves del bienestar docente para mejorar la educación
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) ha celebrado la jornada «Bienestar docente para la mejora educativa: emoción, diversidad y tecnología en el aula», organizada por su Facultad de Ciencias de la Educación en la sede de la CEV.
Durante el encuentro, instituciones, sindicatos y expertos coincidieron en que la calidad educativa no puede desligarse del bienestar emocional del profesorado ni de su adecuada formación en nuevas competencias. “Cuidar al profesorado no es solo una necesidad, es una inversión estratégica”, señaló Jesús Albertos, decano de la Facultad de Educación de VIU.
Desde la administración, Esmeralda Llorca (Conselleria de Educación) destacó medidas para reforzar la autoridad docente, la salud mental y el acompañamiento en situaciones complejas.
La neuroeducación, un cambio necesario
Para la experta Anna Forés, “la educación actual ya no sirve: el gran cambio es cambiar la forma de enseñar” desde un enfoque neuroeducativo que reconozca la singularidad de cada alumno y fomente el pensamiento crítico.
Educación emocional: prevenir antes que intervenir
Rafael Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, subrayó que “no puede haber educación de calidad desde el malestar docente”. Junto a Cristina Gutiérrez, directora de “La Granja”, defendió que las competencias emocionales son clave para prevenir problemas como el acoso, la ansiedad o la violencia escolar.
Familias y tecnología: aliados necesarios
Expertos como Antonia Martí y Mariola Giménez advirtieron de la necesidad de implicar a las familias en la aceptación de la diversidad y el fomento de valores positivos. En cuanto a la tecnología, Laura Cuesta y César Poyatos defendieron su uso como herramienta complementaria, siempre con formación y sentido crítico.
La jornada dejó claro que el futuro de la educación pasa por un profesorado cuidado, formado y empoderado para responder a los retos emocionales, sociales y tecnológicos del aula del siglo XXI.
Noticias relacionadas