Share

Expertos internacionales del CIDEES de VIU explican cómo la IA transformará la educación universitaria en Europa

 

El Centre for Educational Innovation in Higher Education (CIDEES) de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, ha reunido a tres de sus expertos y asesores internacionales para analizar cómo la tecnología y el avance de la IA generativa transformará la educación universitaria europea.

Guy Haug, consultor experto y uno de los arquitectos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Mike Sharples, Profesor Emérito de Tecnología Educativa en el Institute of Educational Technology of The Open University, e Iwan Wopereis, profesor y tecnólogo educativo de la Open University of the Netherlands (OUNL), son miembros del CIDEES de VIU, desde el que aportan una visión realista de cómo asistimos a la emergencia, no sólo de un nuevo modelo en la enseñanza e investigación en Europa, sino a la misma reinvención del concepto de conocimiento.

“El cambio tecnológico afecta a todos los aspectos de la educación superior, más allá del aprendizaje o la investigación. Porque impacta también a sus actores, a las universidades de distinta naturaleza (públicas o privadas) y a la gestión y percepción en la sociedad y la economía” destaca Guy Haug, consultor experto en educación y uno de los artífices del sistema educativo europeo.

Haug advierte que esto va a producir en las universidades europeas “cambios profundos, también, en la enseñanza, la publicación, la tutoría, la publicidad, la cooperación, la evaluación y la recompensa”.

En la misma línea, Mike Sharples, profesor Emérito de Tecnología Educativa en el Institute of Educational Technology of The Open University, explica el contexto post-digital en el que nos encontramos. “Las universidades ahora desarrollan y mantienen entornos digitales para el aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden acceder a una variedad de materiales formales e informales, en línea, desde múltiples ubicaciones y mantienen tutorias online. Además, desde 2022, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se ha integrado en este complejo entorno post-digital universitario, de manera que tanto mejora, como altera, la educación” señala Sharples.

Al respecto, Iwan Wopereis, añade que las universidades deben apostar por un sistema educativo modular que integre conocimientos, habilidades y actitudes para realizar tareas auténticas y profesionales. Apostar por programas flexibles, centrados en tareas completas y en el estudiante, que combinen métodos inductivos y deductivos y fomenten el aprendizaje autorregulado y autodirigido.

Consuelo García Tamarit, Vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de VIU, pone como ejemplo el lanzamiento de Planeta Formación y Universidades – Nex·ia, el centro de inteligencia artificial aplicada creado por la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, a la que VIU pertenece, en alianza con Google Cloud y Deloitte. “Esta iniciativa surge justo del contexto que explican nuestros asesores internacionales del CIDEES. Nace de la necesidad de integrar la inteligencia artificial con el mundo académico y el mercado laboral” señala.

Porque para los expertos, este nuevo contexto marca oportunidades y desafíos para la Educación Superior en Europa.

La oportunidad inteligente de la educación europea

El experto en educación Guy Haug destaca que estamos ante una “generación digital con expectativas y comportamientos distintos, menos preparada para y menos atraída por programas de estudio largos, tradicionales, rígidos y estructurados en compartimentos estancos”. En este marco, el profesor Mike Sharples destaca “la oportunidad que supone la GenAI” para la adaptación de las universidades europeas a la formación que esta nueva generación de estudiantes necesita y reclama.

La inteligencia artificial permite la personalización del aprendizaje y los sistemas de evaluación. “Los estudiantes pueden interactuar con sistemas de tutoría basados en IA para cualquier materia, los cuales proporcionarán enseñanza adaptada a su nivel actual de habilidad y conocimiento en evolución. También ofrece nuevos espacios en línea para el aprendizaje colaborativo y conversacional y puede proporcionar a los estudiantes comentarios inmediatos y detallados sobre sus tareas. Esto brinda oportunidades para evaluaciones más frecuentes y formativas” destaca Sharples.

Pero no es su única ventaja, el profesor y asesor del CIDEES alude a que permite “aplicar, mejorar e implementar pedagogías innovadoras y efectivas, incluyendo el aprendizaje espaciado, la evaluación dinámica, el método teachback, los conceptos umbral, la analítica formativa y el aprendizaje social”.

En este sentido, Iwan Wopereis considera que la inteligencia artificial tiene el potencial de cambiar la forma en que aprendemos. En un sistema educativo modular esta tecnología puede ayudar a que cada estudiante avance a su propio ritmo, adaptando las tareas y contenidos a sus necesidades específicas, lo que convierte la educación en una experiencia mucho más personalizada y auténtica.

También genera nuevas eficiencias administrativas en cuestiones como responder consultas frecuentes de los estudiantes, programar reuniones y gestionar cursos básicos. “Esto podría permitir que el personal docente y administrativo dedique más tiempo a interactuar con los estudiantes y a actividades educativas de alto valor” expone Mike Sharples. A lo que Guy Haug añade que, por ello, “los docentes no desaparecerán debido a la IA o la tecnología en general, pero su rol cambiará sustancialmente, y la formación/reformación docente será aún más importante que antes”.

También, vivirán transformaciones en referencia a su labor de investigación, “con herramientas para sintetizar rápidamente grandes volúmenes de literatura académica, identificar artículos relevantes, sugerir conexiones entre diferentes áreas de investigación o apoyarles en el diseño de proyectos de investigación y en el análisis de hallazgos” concluye Sharples.

Pero la IA también entraña desafíos para las universidades. Entre las que mencionan los expertos están el mantener la integridad académica, combatir el mal uso de la IA y mantener el cumplimiento de la regulación en materia de privacidad y seguridad de los datos. También, los costes ambientales en el uso de estas tecnologías o los sesgos, imprecisiones y mediocridad que perviven en el estado actual de las herramientas. Y más allá de ello, la desigualdad en el acceso a las herramientas de IA por parte del estudiantado, la falta de alfabetización en la IA o la necesaria preparación del profesorado.

Nuevos tiempos que requieren nuevas respuestas para la universidad en Europa

Pero no sólo, la tecnología está transformando las universidades y la educación en Europa. Porque “la Educación Superior está siendo cada vez más cuestionada respecto a aspectos como el rendimiento académico versus el impacto social, los itinerarios educativos, las formas de aprendizaje de los estudiantes o los modelos de gobernanza universitaria, entre otros” advierte Guy Haug. Lo que indica que estamos ante “nuevos tiempos, que exigen nuevas respuestas”.

Haug se refiere a cómo los modelos de gobernanza universitaria tradicionales, “no responden ya a la profundidad, amplitud y velocidad de los cambios que se producen”. Cambios como “la baja visibilidad del futuro por parte de los estudiantes; un mercado laboral global y abierto para personas con talentos reconocidos en áreas clave; un entorno económico y social muy incierto; un clima internacional más frío, agresivo, incontrolado e impredecible; un crecimiento acelerado de las desigualdades y exclusiones sociales; nuevos desafíos para la empleabilidad, el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad; o el nuevo entorno tecnológico y postdigital”, menciona.

Para él, “la educación superior y la investigación deben ponerse a disposición de los objetivos de desarrollo nacional y europeo. Y las universidades deben demostrar su contribución al empleo, el crecimiento, la innovación, el bienestar, el avance tecnológico, el medioambiente y la competitividad regional, nacional y supranacional”.

Los expertos internacionales del CIDEES en el VDS

Guy Haug, Mike Sharples e Iwan Wopereis han participado en el evento internacional Valencia Digital Summit (VDS), junto a Consuelo García Tamarit, Vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de VIU, en la mesa redonda titulada “Inteligencia Artificial: La Nueva Frontera para las Universidades”. El debate abordó hasta qué punto las universidades están preparadas para reinventarse como laboratorios de innovación en un contexto, donde la inteligencia artificial transforma, no solo la enseñanza y la investigación, sino también la propia definición de conocimiento, relevancia y excelencia académica.

Guy Haug, experto internacional del CIDEES, destaca que “el futuro lo definirá la excelencia, pero que esta viene definida ahora por la investigación pero también por la IA”. Para él, la inteligencia artificial promoverá en el futuro diferentes tipos de excelencia, nuevas competencias y nuevas formas de pensamiento y sus beneficios serán sumamente importantes en el futuro, mucho más que ahora. En referencia a las universidades, Haug señala que hay tres grandes áreas en las que impactará e incidirá y que suponen un reto para las instituciones de educación superior. La primera, los cambios en el diseño de programas, más flexibles e interactivos. La segunda, la extensión a diversos ámbitos de la IA, no sólo estará concentrada en disciplinas concretas, sino que será algo transversal. Y la tercera, tiene que estar conectada con la sociedad, ayudar a las personas a mejorar su educación para mejorar sus entornos y a impulsar el talento.

“Las universidades tienen que asumir que los sistemas están cambiando, la realidad está cambiando y se espera que las universidades cambien. Las universidades tienen que responder a estos cambios, pero no lo están haciendo de la manera global y rápida, que las sociedades esperan y necesitan”. En relación a ello, Mike Sharples explica que para responder con la rapidez e innovación necesarias, las universidades tienen que completar todo un proceso. “Tienes que desarrollar la tecnología para ser rápido, tienes que tener a los docentes y staff abierto a estos cambios, tienes que tener programas abiertos y flexibles que innoven rápido, tienes que tener a los partners adecuados. En definitiva, tienes que crear el ecosistema apropiado para ello” señala.

Coincide Iwan Wopereis, miembro del CIDEES, quien añade que las universidades tienen que convertirse en un lugar de trabajo del futuro y la tecnología y la IA tienen que impulsar la relación interuniversitaria, entre los profesores y los profesionales. “La IA conecta a las universidades entre ellas y con el mundo profesional, porque nos impulsa a crear programas útiles, crear programas enfocados en el aprendizaje y el uso de estas tecnologías y su aplicabilidad a la resolución de problemas y realidades. Nos impulsa a generar los programas adecuados para los profesionales y a ser creativos” señala.

El experto del CIDEES Guy Haug concluía aludiendo a que “al final, las universidades tienen que entender que están dentro de sistemas complejos y los actores de estos sistemas van a volverse hacia la universidad y van a pedirles cambios más disruptivos y rápidos, que les ayuden a conseguir realizar los suyos y a formar a las personas para conseguirlos. Las universidades deben participar e impulsar la economía y la resolución de los problemas sociales, innovando juntas, no sólo en campos del saber determinados, sino en todas las áreas”.